lunes, 2 de noviembre de 2009

Estudios de Casos

Antecedentes
Se origina en la casuística, típica del escolasticismo medieval.
Se comienza a utilizar en Harvard, en 1914 como caso de estudios en Derecho, que involucra varios aspectos de la realidad.
En 1935 se cristaliza como metodología en otros campos, especialmente en las Ciencias Administrativas.
¿Qué es?
Es un método pedagógico activo que requiere de un docente creativo, metódico, preocupado por educar integralmente.
Se basa en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real, para que se estudien y analicen y entrenar a los alumnos a la generación de soluciones.
¿Cómo se hace?
Mediante la redacción de un caso: relación escrita que describe una situación de la vida diaria.
Entrenando a los alumnos a la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas que se pueden presentar en la realidad próxima.
Observando que no hay soluciones únicas
¿En qué consiste?
Técnica para diagnosticar y decidir en el terreno donde las relaciones humanas son importantes.
Se puede:
Analizar un problema
Determinar un método de análisis
Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción
Tomar decisiones.
Modelos:1. Centrado en el análisis de casos
Casos que se han solucionado por la intervención de especialistas
Objetivos: conocimiento de los procesos de diagnóstico e intervención del caso: recursos, técnicas, resultados, etc.
Complementar con soluciones alternativas.
2. Para enseñar a aplicar principios y normas legales establecidos
Casos particulares (Campo del Derecho)
Objetivo:
Ejercitar en la selección y aplicación de principios adecuadas a cada situación.
Desarrollar un pensamiento deductivo a través de al atención a la norma y referencias objetivas
Se espera encontrar respuestas correctas.
3. De entrenamiento en la resolución de situaciones
Requieren de un marco teórico y aplicación de prescripciones prácticas.
Objetivos:
Atender la singularidad y complejidad de contextos específicos.
Respear la subjetividad personal y la necesidad de atender a las interacciones que se dan en el escenario objeto de estudio.
No se da una respuesta correcta y exige respeto a las soluciones diversas.
Características de la Técnica
Adaptabilidad: a distintas edades, neveles, áreas de conocimiento.
Autentididad: Situación concreta que obedece a la realidad.
Urgencia de la situación: Situación problemática que provoca un diagnóstico o decisión.
Orientación pedagógica: Situación que puede proporcionar información y formación en un dominio del conocimiento o de la acción.
Totalidad: Incluye toda la información necesaria.
Elaboración de un caso: 1. Planificación
Describir brevemente el caso y reflexionar sobre las fuentes y para qué es interesante.
Pensar en la secuencia de temas del curso.
Desarrollar un esquema del plan de temas.
Determinar los objetivos pedagógicos
Prever el desarrollo de la discusión: bloques, controversias, puntos de análisis.
Escribir las preguntas principales y de refuerzo y sus posibles respuestas.
Planificar la redacción: introducción, desarrollo y cierre.r
Preparar un cronograma de trabajo
2. Recolección de datos
Medios para recoger datos:
Entrevista a un profesional experimentado.
Estudio de documentos archivados.
Escritos que refieren acontecimientos personales o profesionales.
Formatos:
Incidente significativo
Desarrollo de una situación a lo largo del tiempo
Situación embarazosa (personal o profesional) para un individuo.
3. Redacción del caso
Elaborar el guión:
¿Quién será el protagonista? (características)
¿Cuál es su entorno? (familiar, educativo, social, económico, apoyos, influencias)
¿Cuál es el problema concreto que se sitúa en el centro del caso?
¿Interesa tener varias soluciones o una sola?
¿Conviene concluir con una serie de preguntas o una narración abierta?
¿Interesa que exista una moralea concreta o que los alumnos reflexionesn y planteen alternativas?
3.Prueba experimental del caso
Introducirlo para su discusión en un grupo, situándose como observador, para conocer:
Informaciones necesarias que se han omitido.
Datos innecesarios que generan discusiones inútiles
Redundancias en la información
Errores de estilo, fuentes de ambigüedad.
Términos concretos que son interpretados erróneamente.
Características deseables:
Verosímil: argumento posible.
Provocador: Estimula la curiosidad.
Conciso: Sin adornos literarios.
Cercano: Con narraciones y psicologías del entorno, de la propia cultura.
Ambiguo: Como la realidad misma.
Lo que se debe evitar:
Decir más de lo que es preciso y suficiente.
Omitir datos importantes, bajo el pretexto de enriquecer la discusión.
Interpretar subjetivamente datos que se exponen.
Redactar recargando el tono en lo literario y estilístico.
Dejar datos en la penumbra.
Tomar partido subjetivamente en la redacción a favor de unos y encontra de otros.
Fase preliminar
Presentación del caso a los participantes mediante la proyección de una película, la lectura del guión, la audición de una cinta o cualquier medio que lo exponga en forma clara y precisa.
Recordar que no siempre la realidad nos ofrece todos los datos, por lo tanto, es factible no disponer de todo lo relevante.
Fase eclosiva
Explosión de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc.
Cada persona debe expresarse libremente.
Se evidencia: la incompatibilidad y valor de los distintos puntos de vista, la subjetividad, los diagnósticos como fuente de de proyecciones personales y no de análisis objetivos de la realidad.
Fase de análisis
Volver a los hechos y a la información disponible para salir de la subjetividad.
Búsqueda común del sentido de los acontecimientos.
Redescubrir la realidad e integrar aspectos informativos y separarlos de los prejuicios.
Búsqueda de consenso del grupo en las significaciones.
Fase de conceptualización
Formulación de objetos operativos o de principios concretos de acción aplicables en situaciones parecidas.
Buscar el consenso del grupo en:
Relación de los datos, su organización, evolución y significados.
Conceptualización, formulación expresa de los conceptos clave que se deducen del caso.
Compromisos de los alumnos
Antes:
Entender la técnica de Estudio de Casos
Conocimientos previos sobre el tema.
Trabajo individual y en equipo
Formular preguntas relevantes.
Durante:
Participación con opiniones, juicios, hechos y soluciones.
Escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás
Después:
Llegar a consenso global
Reflexionar y dar cuenta de los aprendizajes logrados.
Compromiso de los profesores
Antes
Elaborar el caso
Tener actitud abierta, científica
Motivar el análisis y la toma de decisiones.
Facilitar el proceso de estructuración y análisis de personajes, empresa, situación y solución.
Durante
Formular buenas preguntas
Ordenar el debate
Evitar las opiniones propias
Después
Sintetizar lo que descubra el grupo
Reformular las buenas intervenciones
Promover la reflexión grupal sobre los aprendizajes.
Aprendizajes que se fomentan
Habilidades cognitivas como pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.
Aprendizajes de conceptos y aplicación de conocimientos previos en forma sistemática.
Motivación, seguridad y autoestima
Empatía, comprensión de fenómenos sociales.
Trabajo grupal e interacción.
Entrenamiento dinámico de la autoexpresión, comunicación, aceptación, reflexión e integración.
Proceso de toma de decisiones.
La evaluación
Qué se evalúa:
La capacidad del alumno de definir los problemas, de clarificar dudas, de ponderar alternativas y de escoger un curso de acción.
Cómo se evalúa:
A través del progreso de los estudiantes.
Dividiendo en las tres fases: Identificación de hechos, del problema y de la solución.
Observando la explicitación de las preguntas, el proceso de información y sus soluciones.
Aspectos que se deben considerar:
Conocimiento por parte del alumno del método, su alcance y limitaciones.
Aplicación del método a materias generales donde los casos son discutibles.
El método requiere conocimientos que pueden darse a través de una ficha técnica
Los profesores deben tener dirección activa de los grupos.
Redacción del caso acorde al grupo al cual se aplica.
Claridad en los objetivos de aprendizaje e indicaciones claras de qué será evaluado.
Limitaciones de la técnica
Finales abiertos, inexistencia de respuestas correctas.
Dificultad para comunicar la técnica
Posible pérdida del control de los grupos si estos son numerosos.
Posible pérdida del objetivo de aprendizaje.
Dificultad en las técnicas de evaluación.
Administración adecuada del tiempo de discusión.
Los alumnos pueden percibir poca relación entre el caso y el objetivo de aprendizaje.

Presentado por:

Bolívar Jorman
Figueredo Fraily
Figueroa Yudith
Peña Josianne
Rojas Karina.

La Educación Superior en Venezuela


En la actualidad el Sistema Educativo está orientado a promover el crecimiento y diversificación en universidades. La educación de manera amplia y como elemento esencial en la vida del hombre nace como el proceso de sociabilización que permite la inserción del individuo de manera efectiva en la sociedad; es decir el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten, valores, costumbres y formas de pensar.

En este nivel de Educación superior el individuo ya posee un grado de instrucción adecuado; es decir el proceso formalizado de conocimientos generales como lo son: el leer, escribir y hablar con propiedad. Una vez que se logra este grado de instrucción las universidades tienen como compromiso promover el desarrollo de actitudes y aptitudes, así como la profundización de los conocimientos en el proceso formativo de sus integrantes. Y para ello es de vital importancia la aplicación de dos métodos el primero de ellos la Pedagogía; que debe tener y aplicar el docente para conocer a sus estudiantes; que posibilitan procesos educativos y comunicacionales que implican el acercamiento al conocimiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Para ello se requiere la incorporación: los recursos técnicos y humanos, plan de estudios, elementos teóricos pedagógicos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, expectativas docentes y de estudiante. Debido a que la forma de pensar de cada estudiante y la forma de adquirir los conocimientos son completamente diferentes unos de otros.

Ahora pasamos a un segundo lugar como lo es la Andragogia. En este plano una ves que el docente conoce y sabe quienes son cada uno de sus estudiantes y tratándose de una interacción entre adultos, desarrollara una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida, y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. Al hablar de andragogía lo que se busca es la capacitación del individuo a través de un secuencia continua de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrollan las habilidades y destrezas llámese actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito general es preparar, desarrollar e integrar a los hombres, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño en sus actividades. Para lograr esas destreza en el aprendizaje, el docente deberá valerse de un currículo aplicado a las exigencias de la materia que le corresponda, según su experiencia y planificado de acuerdo a las exigencias de sus alumnos; así como también la aplicación de métodos didácticos en la búsqueda de la verdad, la simulación de la realidad a través de la enseñanza y en la aplicación de estrategias para llevar a cabo el plan propuesto como lo es la formación de profesionales de calidad, productivos y competentes para la sociedad.



Desarrollo Docente UGMA-Anaco
Facilitador: Bernice Alemán
Integrantes:
Jorman Bolívar
Karina Rojas

Fraily Figueredo

Transcendencia en el Tiempo de Johan Pestalozzi y su Aporte a la Didáctica



El Gran Autor Johann Heinrich Pestalozzi, nace El 12 de Enero de 1.746 en Suiza, Tiene una infancia que ocurre entre hechos que serán de gran significación en su vida adulta, como por ejemplo la muerte de su padre cuando apenas tenía cinco años de edad, y las consecuencias de una difícil situación económica que debe de enfrentar su familia; motivo por la cual toma a su madre como modelo de la moral que aspira desarrollar en los centros educativos. Pestalozzi en su pensamiento defendía la individualidad y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Lo que refleja que este autor consideraba que el maestro integral era aquel, que utilizaba la practicidad de la mano con la teoría, para incorporar de forma efectiva al alumno en su propio crecimiento intelectual.

Johan Pestalozzi planteaba situaciones y formas de aprendizajes diferentes que dieron un nuevo enfoque a la Educación; estableciéndose un antes y un después en materia educativa. Por primera vez en la historia se rompe con el modelo tradicional de enseñanza y aplica la estrategia didáctica en el proceso; pero a pesar de estos aspectos positivos también aparecen las incidencias negativas puesto a que consideraba que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el alumno adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su
inteligencia; es decir aprehender a través del trabajo, pensamiento que fue criticado por muchos debido a la reacción conservadora del siglo XIX. Siendo considerado como un exceso en la orientación siendo un tanto mecanizado. En la actualidad de nuestra educación; se enfoca la adquisición de nuevos conocimientos por parte del alumno de modo que participe en su propio aprendizaje, se observa la interacción entre compañeros gracias a la aplicación de estrategias didácticas así como la utilización de recursos tecnológicos que estimulen la motivación del mismo, tomando cuando sea necesario ejemplos del entorno y toda herramienta cuanto sea necesario para lograr la asociación y mayor comprensión del aprendizaje. La Educación actual se diferencia de lo planteado por Pestalozzi, debido a que busca el desarrollo de la inteligencia a través de la absorción de nuevos conocimientos y no el desarrollo del mismo únicamente por la naturaleza como eje del aprendizaje.

Sin embargo cabe destacar que existen muchos aportes de este autor que aun se conservan y se practican en la actualidad siendo útiles en todos los niveles de la educación entre alguno de ellos: la práctica con distintos modelos para la enseñanza, la organización de experiencias con el entorno para mejor percepción en el conocimiento, el método de la observación para facilitar el aprendizaje; mientras mas se observa mayor son las impresiones y la capacidad de retención. Presentación del objeto materia de estudio y su influencia en el alumno, modelos didácticos que se siguen aplicando no solo a nivel de Educación primaria sino también a nivel medio y diversificado.

Desarrollo Docente. UGMA-Anaco
Integrantes:
Jorman Bolívar
Fraily Figueredo
Yudith Figueroa
Josianne Peña
Karina Rojas